https://revistas.usc.gal/index.php/ricd/issue/feed Revista Internacional de Comunicación y Desarrollo (RICD) 2022-12-29T10:04:39+01:00 Silvana Longueira Matos textos@revistaricd.net Open Journal Systems <p>La&nbsp;<em>Revista Internacional de Comunicación y Desarrollo</em> (<em>RICD</em>) es una publicación de carácter científico que tiene su origen en la Red Europa América Latina de Comunicación y Desarrollo (Real_ Code) promovida desde las universidades gallegas, lideradas por el grupo Gi-1927 "Cidadanía e Comunicación" (CIDACOM de la Universidad de Santiago de Compostela.<br><em>RICD </em>asume como documento fundacional el Manifiesto de Compostela, firmado en el primer encuentro (2011) por los grupos de investigación europeos y latinoamericanos dundadores de Real_ Code. En este manifiesto se expresa la necesidad de asentar una nueva y abierta mirada en la relación entre la Comunicación y el Desarrollo, como procesos diversos, transversales, que modelan los cambios sociales. La línea editorial pretende dar prioridad y presencia a las investigaciones realizadas en el campo junto a las organizaciones y entidades que sustentan la sociedad civil.<br><em>RICD </em>aparece indexada en ESCI, ERIH PLUS, Dialnet, Latindex y MIAR.</p> https://revistas.usc.gal/index.php/ricd/article/view/8811 Presentación 2022-12-16T19:23:30+01:00 Marcelo Martínez Hermida marcelo.martinez.hermida@gmail.com 2022-12-16T19:23:30+01:00 Derechos de autoría 2022 Universidad de Santiago de Compostela https://revistas.usc.gal/index.php/ricd/article/view/8794 Periodismo, Ciudadanía y Estado: responsabilidades y desafíos ante la Desinformación. Una conversación entre Alberto Quian y Pascual Serrano 2022-12-16T19:23:30+01:00 Raquel Tarullo raqueltarullo@gmail.com 2022-12-16T19:23:30+01:00 Derechos de autoría 2022 Universidad de Santiago de Compostela https://revistas.usc.gal/index.php/ricd/article/view/8787 En busca de grietas en la estructura mediática de la desinformación 2022-12-16T19:23:30+01:00 Adolfo Carratalá adolfo.carratala@uv.es 2022-12-16T19:23:30+01:00 Derechos de autoría 2022 Universidad de Santiago de Compostela https://revistas.usc.gal/index.php/ricd/article/view/8757 La construcción del discurso de odio contra las mujeres por los participantes en espacios misóginos de una red social 2022-12-16T19:23:30+01:00 Claudia Benassini Félix claudia.benassini@gmail.com <p>Este trabajo tiene como objetivo realizar una exploración del discurso de odio sobre la manosfera mediante el análisis de los hilos conversacionales de dos perfiles localizados en la red socio-digital Facebook. Está dividido en cinco partes: la primera reconstruye y caracteriza a la manosfera como uno de los espacios más importantes en la construcción de la misoginia. La segunda parte define el discurso de odio y sus manifestaciones en los ambientes digitales. En la tercera parte se presentan la metodología y los criterios para la selección de la muestra. La cuarta parte resume los principales hallazgos y, finalmente, en las conclusiones se reflexiona sobre los hallazgos, en el contexto del crecimiento de los discursos de odio en las redes socio-digitales. Cabe señalar que España y Latinoamérica tienen presencia en la manósfera, aunque no tan intensa y frecuente como los grupos seleccionados después de seis meses de observación no participante en cinco de ellos, todos en inglés, en los que participan hombres sobre todo sudamericanos. Los grupos latinoamericanos -uno venezolano y dos más buscan la participación de hombres de la región- tienen poca influencia en la discusión, ya que los perfiles pasan mucho tiempo sin ser visitados y/o actualizados.</p> 2022-12-16T19:23:30+01:00 Derechos de autoría 2022 Universidad de Santiago de Compostela https://revistas.usc.gal/index.php/ricd/article/view/8756 Migración, competencia digital y retos educativos 2022-12-16T19:23:30+01:00 María González Blanco maria.gonzalez@usc.es María Esther Olveira Olveira mariaesther.olveira@usc.es Silvana Longueira Matos silvana.longueira@usc.es <p>La migración y la educación son dos fenómenos interconectados en la sociedad actual en cualquier región del mundo. Ambos están contemplados como ejes prioritarios en la Agenda 2030, aprobada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en el año 2015. En este plan de acción se especifican 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) entre los que se encuentra la educación de calidad (ODS 4).</p> <p>Este trabajo aborda las migraciones en el contexto actual desde el prisma de la Agenda 2030, con el fin de aproximarse al conocimiento de la realidad de estas corrientes poblacionales y a los retos que enfrenta la educación en un contexto cambiante, acelerado y dominado por la desinformación, caldo de cultivo de discursos de odio contra las personas migrantes.</p> <p>La desinformación genera un universo de realidades y conceptos paralelos que puede utilizarse para perpetuar narrativas sobre las migraciones. La sobreabundancia de información vincula la desinformación con la descontextualización y los intereses sectarios de diversos agentes. La desinformación es un fenómeno multidimensional que trasciende los bulos y las noticias falsas a través de Internet. El discurso de odio contra públicos vulnerables es reconocido como un grave problema para la integración y el respeto a la diversidad. El aumento de este tipo de narrativas se ha visto reforzado con la expansión de las redes sociales, donde se ha demostrado que actúan como mecanismo de propagación de delitos contra colectivos migrantes y personas en situación de refugio, dos de los principales grupos afectados.</p> <p>El papel de la educación en este marco, desde un enfoque de sostenibilidad y de ciudadanía global, no sólo es una herramienta que facilite la competencia digital y mediática, sino un medio para hacer efectivos los derechos fundamentales, la equidad, la igualdad y el propio derecho a la educación, facilitando la construcción de una ciudadanía crítica y comprometida.</p> 2022-12-16T19:23:30+01:00 Derechos de autoría 2022 Universidad de Santiago de Compostela https://revistas.usc.gal/index.php/ricd/article/view/8671 La percepción del futuro profesorado sobre los efectos del cambio climático en la biodiversidad y la bioculturalidad 2022-12-16T19:23:30+01:00 Álvaro-Francisco Morote alvaro.morote@uv.es Juan Ramón Moreno jr.moreno@um.es <p>El objetivo principal de este trabajo es analizar la percepción del profesorado en formación (Grado de Educación Infantil, Primaria, Máster de Educación Secundaria) de las universidades de Murcia y Valencia (España) respecto a los efectos del cambio climático en la biodiversidad y la bioculturalidad (ODS nº14 y nº15). Metodológicamente se ha pasado un cuestionario al profesorado en formación (n= 756) entre los cursos 2018-19 y 2021-22. Los resultados obtenidos indican que los principales medios de información desde donde reciben las cuestiones sobre el cambio climático son las redes sociales (57,5%), siendo los efectos que se difunden, principalmente, el aumento de la temperatura, el deshielo, la extinción de especies y el incremento de los riesgos naturales. Estos dos últimos se vincularían directamente con la pérdida de biodiversidad y bioculturalidad. En cuanto a la manipulación de la información que se difunden en estos medios, la mitad de los/as participantes ha respondido con valores “indiferentes”. Asimismo, se ha comprobado que la formación disciplinar tiene una influencia directa en las cuestiones que percibe el profesorado sobre el cambio climático. Como conclusión, resulta, de notable interés concienciar y fomentar en el profesorado en formación la interpretación y búsqueda de información sobre este fenómeno y sus efectos para que sean críticos con la información que se difunde sobre una cuestión que en el ámbito educativo cada vez más tendrá un mayor protagonismo.</p> 2022-12-16T19:23:31+01:00 Derechos de autoría 2022 Universidad de Santiago de Compostela https://revistas.usc.gal/index.php/ricd/article/view/8697 "¿Seres o Bioceres?" Memes sobre agronegocio y la disputa de sentidos entre naturaleza y biodiversidad en Argentina 2022-12-16T19:23:31+01:00 Horacio Pereyra munayruray@gmail.com Paula Lucero paulalucero85@gmail.com Andrea Mastrangelo andreaveronicamastrangelo@gmail.com <p>El objetivo de este artículo es analizar desde una perspectiva etnográfica, los distintos sentidos que construyen memes relacionados con el agronegocio en Argentina en relación con la naturaleza y la biodiversidad.</p> <p>Los memes son piezas de comunicación gráfica que se masificaron con la cultura de internet y que la ciencia social ha definido como textos multimodales puestos en circulación para ser intercambiados y replicados en la expresión y discusión pública.</p> <p>Se generó un universo de 75 memes recolectados en redes sociales (Facebook y Twitter) entre junio del año 2021 y septiembre de 2022. En una primera instancia realizamos un análisis de su autoría (emisores anónimos y nominales), circulación y contenido, agrupándolos en dos categorías referidas a diferentes instancias del vínculo sociedad-naturalezas: a) la disputa entre agronegocio y agroecología, donde el agronegocio, liderado por investigación científica (p. e. Bioceres), representa su dominación y destrucción y b) biodiversidad y agronegocio, donde el Estado se muestra inerme frente a la destrucción de la biodiversidad, a la vez que legitima el modelo agroindustrial.</p> <p>Se concluye que los memes sobre agronegocio son, para algunos grupos sociales, una herramienta comunicativa que, usando el humor esa “forma amable de la desesperación” interpelan al lector-consumidor, buscando su identificación con el ideario de lucha contra el agronegocio, denunciando la destrucción de la biodiversidad en el proceso de acumulación por desposesión.</p> 2022-12-16T19:23:31+01:00 Derechos de autoría 2022 Universidad de Santiago de Compostela https://revistas.usc.gal/index.php/ricd/article/view/8772 El litio latinoamericano en la post-pandemia 2022-12-16T19:38:49+01:00 Bruno Fornillo bmfornillo@gmail.com <p>La pandemia representó un parteaguas en la dinámica del cambio socioambiental global, consolidando la necesidad de implantar un nuevo paradigma energético y la electromovilidad como paliativos de la crisis desatada por la quema de la combustión fósil. En este marco, aumentaron las presiones extractivas sobre las reservas de litio del sur global. Nuestra hipótesis es que el “triángulo del litio”, conformado por los salares de Argentina, Bolivia y Chile, ha dado paso a la “cantera litífera latinoamericana”, ya que se intensificaron los avances sobre las explotaciones y se abrió el abanico de países productores. Una realidad marcada por el despliegue en la región de la tensión que opone a la reemergencia asiática frente al mundo atlántico, visible centralmente en la disputa entre Estados Unidos y China. En los hechos, el “gigante asiático” acaparó diversas reservas litíferas en Latinoamérica. Asimismo, este cuadro se completa con una apuesta de algunas naciones (Bolivia, Chile, México) por crear empresas públicas nacionales de litio, y crecer localmente en el campo de la tecnología litífera. Acrecentándose la presión sobre los recursos, bajo la técnica “evaporítica” predominante, peligran los objetivos de desarrollo sustentable de la ONU vinculados al uso de la tierra y el agua. El trabajo se sustenta en la información que hemos venido elaborando desde hace más de una década sobre la temática litífera, en bibliografía secundaria, estadísticas y entrevistas a informantes claves.</p> 2022-12-16T19:23:31+01:00 Derechos de autoría 2022 Universidad de Santiago de Compostela https://revistas.usc.gal/index.php/ricd/article/view/8761 Marco Mundial de Diversidad Biológica post 2020: Ecofeminismo y gobernanza global para un futuro sin biopiratería 2022-12-16T19:23:31+01:00 Martha Isabel Gómez Lee martha.gomez@uexternado.edu.co <p>Desde la mirada crítica radical del ecofeminismo se busca obtener un cuadro integral en la solución global del problema de la biopiratería o uso no autorizado de los recursos biológicos y genéticos de los pueblos indígenas y sus sistemas de conocimientos, especialmente mediante derechos de propiedad intelectual. Se analiza que, por tratarse de un problema de globalización ecológica, los actores involucrados en la biopiratería se encuentras en tres estructuras divergentes. La estructura causal del capitalismo central es la que corresponde a aquellos actores que con su comportamiento causan los efectos negativos de la biopiratería al considerar como trabajadores "ama de casa" a mujeres, campesinos e indígenas cuyo trabajo se considera no laboral y sin conocimiento. Mientras que la periferia corresponde a los actores que sufren estos efectos a pesar de ser quienes trabajan en la conservación de la biodiversidad. Por eso, se requiere una tercera estructura que solucione el problema. En esta se encuentra la élite de los actores de las dos estructuras anteriores y quienes tienen la responsabilidad de resolver el problema de la biopiratería. Por lo tanto, la adopción del Marco Mundial de Diversidad Biológica post 2020 exige una reflexión colectiva y profunda sobre nosotros y nuestra relación intrínseca con la naturaleza y sus guardianes.</p> 2022-12-16T19:23:31+01:00 Derechos de autoría 2022 Universidad de Santiago de Compostela https://revistas.usc.gal/index.php/ricd/article/view/8870 Hebe y la desinformación 2022-12-16T19:23:31+01:00 Dardo Gómez Ruiz Díaz gomezdardo@hotmail.com <p>La histórica presidenta de la Asociación de Madres de Plaza de Mayo, Hebe de Bonafini, ha muerto a los 93 años, la mayoría de ellos sufridos bajo un lema: <em>Con vida se los llevaron, con vida los queremos. </em>Todos sabemos, casi más de medio siglo después, que aquellos desaparecidos por el genocidio cívico-militar argentino no volverán a estar entre nosotros, y muchas de esas Madres ya lo presintieron durante esos años. Pero nada hay más maravilloso que clamar por esas vidas imposibles como una muestra de amor total y de condena eterna a sus asesinos.</p> 2022-12-16T19:23:31+01:00 Derechos de autoría 2022 Universidad de Santiago de Compostela https://revistas.usc.gal/index.php/ricd/article/view/8793 Politización de la desinformación en contextos de información devaluada. El caso Latinoamérica 2022-12-29T10:04:39+01:00 Adriana Amado Súarez adriana.amadosuarez@gmail.com <p>La desinformación se aborda con perspectiva global, en la que se comparten diagnósticos y herramientas para contrarrestarla. Sin embargo, las fake news no operan de la misma manera en sociedades que tienen poco interés por la información y altas restricciones a la libertad de prensa que en democracias con garantías institucionales. Cuando la información está devaluada por la propaganda y versiones polarizadas de los eventos políticos, el concepto desinformación puede instrumentalizarse para justificar restricciones a la prensa y a la conversación digital.</p> <p>Así, lejos de mejorar la calidad de la información, ciertas medidas excusadas en la desinformación pueden acelerar una espiral de posverdad, donde la información se relativiza y la ciudadanía responde con escepticismo a las noticias y desconfianza en las instituciones que las protagonizan.</p> 2022-12-16T19:23:31+01:00 Derechos de autoría 2022 Universidad de Santiago de Compostela https://revistas.usc.gal/index.php/ricd/article/view/8809 El Proyecto de Reglamento Europeo de Libertad de los Medios de Comunicación y su repercusión en la legislación audiovisual española 2022-12-16T19:23:31+01:00 Ángel García Castillejo angel.garcia.castillejo@uc3m.es <p>La Comisión Europea presentó, el 16 de septiembre de 2022, un Reglamento para los servicios de comunicación en el mercado interior, conocido como “Ley Europea de Libertad de los Medios de Comunicación” y una Recomendación, que lo complementa en lo que afectaría a lo que conocemos como la pluralidad interna en los medios y su independencia editorial, como un nuevo conjunto de normas europeas de aplicación directa para proteger el pluralismo y la independencia de los medios de comunicación en la UE. La propuesta de Reglamento contempla, entre otras cosas, salvaguardias contra las injerencias políticas en las decisiones editoriales y contra la vigilancia a las que se les pudiera someter por parte de terceros. El impacto que esta propuesta tendrá en las legislaciones internas de cada uno de los estados miembros de la Unión Europea, es indudable, puesto que como el título de la norma recoge, modificaría la Directiva 13/2010 (UE) y por tanto supone una afección directa a las normas nacionales, como es el caso de la española Ley 13/2022, General de la Comunicación Audiovisual, que incorporó al ordenamiento jurídico interno español esa Directiva de “Contenidos Audiovisuales sin fronteras”.</p> 2022-12-16T19:23:31+01:00 Derechos de autoría 2022 Universidad de Santiago de Compostela https://revistas.usc.gal/index.php/ricd/article/view/8796 A Sociedade Galega de Historia Natural: comunicación e divulgación do ambientalismo en Galicia 2022-12-16T19:23:31+01:00 Serafín González Prieto serafin@mbg.csic.es <p>A Sociedade Galega de Historía Natural é unha das ONGs medioambientalistas máis antigas do estado español. Ó longo dos seus cáseque cincoenta anos de existencia vén desenvolvendo un labor de divulgación de estudos e comunicación de iniciativas e loitas sociais ó redor da defensa do patrimonio natural galego. Neste ensaio faise un percorrido polas publicacións, actividades e eventos promovidos máis salientables da SGHN, verbo da visión de biodiversidade que a organización propón, asi como ó respecto das metas dos ODS.</p> 2022-12-16T19:23:31+01:00 Derechos de autoría 2022 Universidad de Santiago de Compostela https://revistas.usc.gal/index.php/ricd/article/view/8807 Monitoreo y caracterización de microplásticos en arenas de playas y aguas costeras de Costa Rica 2022-12-16T19:23:31+01:00 Juan Guillermo Sagot Valverde juan.sagot@ucr.ac.cr 2022-12-16T19:23:31+01:00 Derechos de autoría 2022 Universidad de Santiago de Compostela https://revistas.usc.gal/index.php/ricd/article/view/8759 CibeRespect: educar para construir narrativas alternativas 2022-12-16T19:23:31+01:00 Natalia Monje comunicacion@ecosdosur.org Stefany Sanabria Fernandes stefany.sanabria@usc.es <p>CibeRespect es un proyecto centrado en la capacitación y la lucha contra el discurso del odio xenófobo en la Red. El aumento del discurso del odio contra las personas extranjeras es una realidad que ha ido en aumento y se intensifica en situaciones de crisis. El anonimato y la capacidad multiplicadora de Internet generan oportunidades para la proliferación de la xenofobia y para que su discurso cale entre la población neutral. El seguimiento de los procesos evidencia una clara correlación entre la normalización de este clima de intolerancia y el aumento constante de delitos de odio contra las personas extranjeras. Se centra en combatir el impacto que el discurso del odio en la Red puede ejercer sobre la opinión pública a través de un modelo de intervención que articula el espacio físico y el virtual. Para esto, proyecta la acción local y las relaciones de cercanía hacia el entorno global digital, inspirando y potenciando el ciberactivismo. Algunas de las acciones desarrolladas en el marco del proyecto son el seguimiento y el análisis de discurso del odio xenófobo en Internet, la formación de mesas de trabajo, la elaboración de materiales, cursos de formación, red de ciberactivistas e intervención en RRSS.</p> 2022-12-16T19:23:31+01:00 Derechos de autoría 2022 Universidad de Santiago de Compostela https://revistas.usc.gal/index.php/ricd/article/view/8842 Agenda 2022-12-16T19:23:31+01:00 Jorge Llanes jllanesjo@gmail.com 2022-12-16T19:23:31+01:00 Derechos de autoría 2022 Universidad de Santiago de Compostela https://revistas.usc.gal/index.php/ricd/article/view/8810 Convocatoria de colaboraciones 2022-12-16T19:23:31+01:00 Luis Antonio Ogando Des luisan.ogades@gmail.com 2022-12-16T19:23:31+01:00 Derechos de autoría 2022 Universidad de Santiago de Compostela https://revistas.usc.gal/index.php/ricd/article/view/8812 Revisores 2022-12-16T19:23:31+01:00 Luis Antonio Ogando Des luisan.ogades@gmail.com 2022-12-16T19:23:31+01:00 Derechos de autoría 2022 Universidad de Santiago de Compostela