Contenido principal del artículo

Félix Martín Gómez
Universidad Complutense de Madrid
España
http://orcid.org/0000-0002-8058-0054
Biografía
Vol. 47 (2020), Artículos, Páginas 27-54
DOI: https://doi.org/10.15304/verba.47.5485
Recibido: 25-09-2018 Aceptado: 21-02-2019 Publicado: 24-12-2020
Derechos de autoría Cómo citar

Resumen

En el presente trabajo se estudian las construcciones del tipo «Para chulo, yo». Se trata de un mecanismo en español habilitado para la determinación de un ejemplar que, por comparación con otro previamente citado, es mejor representante de una propiedad de la que ambos participan. Se demuestra la no vinculación de la construcción con la expresión de la prototipicidad, la veracidad o la imprecisión, aunque manifiesta características comunes. La selección categorial de la preposición exige que las piezas léxicas que funcionan como término sean vagas o aparezcan en contextos puramente metalingüísticos. Sintácticamente, el SPpara se sitúa a la izquierda de una construcción no verbal, cuya férrea disposición de sus constituyentes responde al esqueleto informativo de tópico/foco sobre el esquema de clase/etiqueta-individuo. Discursivamente, suele responder correctivamente a una oración de la que es réplica y que situaba a un elemento en el entorno cuantificacional creciente de una propiedad.

Citado por

Detalles del artículo

Referencias

Bosque, I. (1999a): «El sintagma adjetival. Modificadores y complementos del adjetivo. Adjetivo y participio», in I. Bosque y V. Demonte (dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española, vol. I, Madrid, RAE/Espasa Calpe, p. 272.

Bosque, I. (1999b): «El nombre común», in I. Bosque y V. Demonte (dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española, vol. I, Madrid, RAE/Espasa Calpe, §1.7.5.

Bosque, I. y J. Gutiérrez-Rexach (2009): Fundamentos de sintaxis formal, Madrid, Akal.

Brucart, J. Mª. (1999): «La elipsis», in I. Bosque y V. Demonte (dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española, vol. II, Madrid, RAE/Espasa Calpe.

Cinque, G. (1993): «A Null Theory of Phrase and Compound Stress», Linguistic Inquiry 24 (2), The MIT press, pp. 239-297.

Cruschina, S. (2012): Discourse-Related Features and Functional Projections, NY/Oxford, OUP. https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780199759613.001.0001

Cuenca, M. Josep (2009): «Construcciones idiomáticas idiomáticas: repetición y efectos de prototipicidad», en Trends in Cognitive Linguistics. Theoretical and Applied Models.

De Bruyne, J. (1999): «Las preposiciones», in I. Bosque y V. Demonte (dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española, vol. I, Madrid, RAE/Espasa Calpe, p. 678.

Demonte, V. (1999): «El adjetivo: Clases y usos. La posición del adjetivo en el sintagma nominal», in I. Bosque y V. Demonte (dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española, vol. I, Madrid, RAE/Espasa Calpe, p. 152.

Escandell, Mª V. y M. Leonetti (2009): «La expresión del Verum Focus en español», Español Actual 92, pp. 11-46.

Escandell, Mª. V. (1991): «Sobre las reduplicaciones léxicas», LEA, pp. 71-86.

Fábregas, A. (2014): «On the Locative Reading of Dimensional Adjectives and the Internal Syntax of Estar», Studies in Hispanic and Lusophone Linguistics 7(1) pp. 3-31. https://doi.org/10.1515/shll-2014-1157

Feliú Arquiola, E. (2011): «Las reduplicaciones léxicas nominales en español actual», Verba 38, pp. 95-126.

Fernández Leborans, M. J. (1999): «La predicación: las oraciones copulativas», in I. Bosque y V. Demonte (dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española, vol. I, Madrid, RAE/Espasa Calpe.

Fuentes Rodríguez, C. (2000): «Para nada», Español actual: Revista de español vivo 73, pp. 82-84.

Fuentes Rodríguez, C. (2016): «Para colmo, scalar operator and additive connector. Keys to an envolving process», Journal of Historical Pragmatics 17, pp. 79-106.

Galán Rodríguez, C. (1999): «La subordinación causal y final», in I. Bosque y V. Demonte (dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española, vol. III, Madrid, RAE/Espasa Calpe.

Giannakidou, A. y S. Yoon (2001): «The subjective mode of comparison. Metalinguistic comparatives in Greek and Korean», Natural Language and Linguistic Theory 29, pp. 621-655. https://doi.org/10.1007/s11049-011-9133-5

Gussenhoven, C. (2007): «Types of Focus in English», en Chungmin Lee, Matthew Gordon, y Daniel Büring (eds.), Topic and Focus: Cross-linguistic Perspectives on Meaning and Intonation. Heidelberg, Nueva York, Londres: Springer, 83-100. https://doi.org/10.1007/978-1-4020-4796-1_5

Hampton, J. A. (2007): «Typicality, Graded Membership, and Vagueness», Cognitive Science 31(1), pp. 355-384. https://doi.org/10.1080/15326900701326402

Herburger, E. (1997): «Focus and weak noun phrases», Natural Language Semantics, 5(1), pp. 53-78. https://doi.org/10.1023/A:1008222204053

Hernanz, Mª L. (1999): «El infinitivo», in I. Bosque y V. Demonte (dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española, vol. II, Madrid, RAE/Espasa Calpe.

Hernanz, Mª L. y A. Suñer Gratacós. (1999): «La predicación: La predicación no copulativa. Las construcciones absolutas», in I. Bosque y V. Demonte (dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española, vol. II, Madrid, RAE/Espasa Calpe.

Kennedy, C. (2013): «Two sources of subjectivity: Qualitative assessment and dimensional uncertainty», Inquiry 56. 258–277. https://doi.org/10.1080/0020174X.2013.784483

Kennedy, C. y L. McNally (2005): «Scale Structure, Degree Modification, and the Semantics of Gradable Predicates», Language 81:2, pp. 345-381. https://doi.org/10.1353/lan.2005.0071

Kovacci, O. (1999): «El adverbio», in I. Bosque y V. Demonte (dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española, vol. I, Madrid, RAE/Espasa Calpe.

Laca, B. (1999): «Presencia y ausencia de determinantes», in I. Bosque y V. Demonte (dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española, vol. I, Madrid, RAE/Espasa Calpe, p. 152.

Lasersohn, P. (1999): «Pragmatic Halos», Language 75.3, pp. 522-551. https://doi.org/10.2307/417059

Morzycki, M. (2011): «Metalinguistic comparison in an alternative semantics for imprecision», Natural language Semantics 19 (1):39-86 https://doi.org/10.1007/s11050-010-9063-5

Osherson, D. y Smith, E. (1997): «On typicality and vagueness», Cognition 64, pp. 189–206. https://doi.org/10.1016/S0010-0277(97)00025-5

Pavón Lucero, Mª Victoria (2003): Sintaxis de las partículas, Madrid, Visor Libros.

Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2009): Nueva gramática de la lengua española, Madrid, Espasa Libros.

Rizzi, L. (1997): «The Fine Structure of the Left Periphery», in Elements of Grammar: A Handbook of Generative Syntax. Ed. Liliane Haegeman. Dordrecht: Kluwer, pp. 281–337. https://doi.org/10.1007/978-94-011-5420-8_7

Roca, F. y A. Suñer «Reduplicación y tipos de cuantificación en español», Estudi General 17/18, pp. 37-68.

Romeu Fernández, J. (2014): Cartografía mínima de las construcciones espaciales. Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid

Rosch, E. (1973): «On the internal structure of perceptual and semantic categories», in T. E. Moore (ed.): Cognitive Development and the Acquisition of Language, Nueva York-Londres, Academic Press, pp. 111-144. https://doi.org/10.1016/B978-0-12-505850-6.50010-4

Sáez, L. Á. y C. Sánchez López (2013): Las construcciones comparativas, Madrid, Visor.

Salvá, V. (1847): Gramática de la lengua castellana según ahora se habla. (Reproducción de la 8ª edición, Valencia, Mallén), estudio y edición de M. Lliteras, Madrid, Arco Libros, 2 vols., 1988.

Sánchez López, C. (1995): «Las construcciones concesivas con para», Revista Española de Lingüística 25, p. 100-101.

Sánchez López, C. (1999): «Los cuantificadores: Clases de cuantificadores y estructuras cuantificativas», in I. Bosque y V. Demonte (dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española, vol. I, Madrid, RAE/Espasa Calpe.

Sánchez Masià, M. (2017): Adverbial adjectives and noun scalarity, Tesis doctoral. Universidad Autónoma de Barcelona.

Sassoon, G. W. (2013): Vagueness, Gradability, and Typicality, The Interpretation of Adjectives and Nouns. Brill, Leiden. https://doi.org/10.1163/9789004248588

Suñer, A. (2013): «Las comparaciones prototípicas», in Sáez, L. Á. y C. Sánchez López: Las construcciones comparativas, Madrid, Visor, pp. 337-364.

Zubizarreta, Mª Luisa. (1999): «Tema y foco», in I. Bosque y V. Demonte (dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española, vol. III, Madrid, RAE/Espasa Calpe.